Posteado por: vicentecamarasa | 1 febrero 2011

TÚNEZ, EGIPTO… ¿Y AHORA?

Tomado de http://www.provincia.com.mx/01-02-2011/125646

Hace unos días ya comentábamos el caso de Túnez y hablábamos de su peligro de contagio, entre otros lugares, a Egipto, cosa en la que ahora ya estamos.

Pero el proceso, ¿realmente ha acabado?

Esta misma mañana he oído en la radio una curiosa expresión: la primavera del Magreb, una expresión acuñada en la revolución de 1848 y que ha sido utilizada para definir las distintas oleadas revolucionarias que se suceden en la historia.

 

Y es que, si llevamos un poco la vista atrás, podemos comprobar que las revoluciones suelen sucederse en amplios marcos geopolíticos que, con situaciones sociopolíticas y económicas similares, terminar por reventar de manera más o menos simultánea.

Así, en los años 70 encontramos un amplio movimiento en la Europa meridional en donde Grecia, Portugal (la revolución de los claveles) y España (transición) eliminan de una forma sorprendentemente pacífica sus dictaduras tardofascistas para iniciar la senda democrática.

 

A finales de los 80 una nueva oleada sacude la Europa comunista, con la caída del muro en 1989 como punto simbólico.

 

Tomado de http://www.pprivasvaciamadrid.com/sitio/SEC_NOTICIASview.asp?start=119

 

Ahora, a comienzos de la década de los 10, ¿nos volvemos a encontrar con una nueva oleada?

Al parecer puede ser así, y países como Jordania (en donde el primer ministro acaba de ser destituido), Yemen o Argelia parecen encontrarse en una parecida situación y serán fundamentales la posición de los gobiernos (y los cambios que estén dispuestos a realizar) para, como decía el Gatopardo, nada cambie. (Algo más lejanos, pero posibles, se encuentran Siria, Marruecos o Libia)

 

Tomado de http://cronicasdesdelafrontera.blogspot.com/2011/01/el-mundo-arabe-en-pie-de-guerra.html

 

Y es que, poco a poco, comenzamos a entender las causas de todo este proceso, algunas parecidas a la de Europa del Este.

Evidentemente lo económico tiene una gran importancia, en especial la subida internacional de las materias primas alimenticias. Es ella la que está poniendo de manifiesto la incapacidad de gestión de los gobiernos que, a falta de libertades, basaban su poder interno en la seguridad económica. (Este aspecto se une a la crisis y la deslocalización, como ya hablábamos en el artículo dedicado a Túnez)

 

Por otra parte, cada vez se oye hablar más de DIGNIDAD. Las grandes manifestaciones públicas exigen que les devuelvan la dignidad usurpada por regímenes dictatoriales a los que sólo ahora les ponemos este nombre (antes les llamábamos líderes amigos que nos ayudaban a mantener a raya al fundamentalismo islámico). Dignidad ante un mundo más global como la que se pedían en los países del este hartos de pobreza pero también de miseria humana en cuanto a libertades básicas.

 

Un tercer aspecto (también semejante al de los pueblo prosoviéticos, aunque aquí se acaban las similitudes) es el papel del ejército, que rápidamente se ha puesto al lado de los manifestantes y ha cortado la posibilidad de matanzas

 

Tomado de http://lacomunidad.elpais.com/nicolasaguila/2011/1/29/mubarak-recurre-al-ejercito-mientras-revuelta-sacude-egipto

 

Y frente a todo esto, ¿qué podemos esperar?

Esta respuesta es mucho más compleja, pues ya conocemos que las revoluciones tienen extraños caminos (De la Asamblea Nacional a Napoleón, de Kerensky a Stalin), ni siquiera insinuados en sus inicios.

Evidentemente uno de los grandes riesgos es la presencia (como un fermento) del integrismo islámico (como los Hermanos Musulmanes egipcios) que pueden tomar protagonismo, sobre todo si el proceso se acelera y se radicaliza o si la economía entra en crisis. (Así sucedió, aunque con otros matices distintos en Irán)

 

Tomado de http://tusfuentes.blogspot.com

 

Otro es la postura de los países desarrollados (especialmente la UE, cada vez más tibia) ante el nuevo escenario que se está abriendo en donde ya no será válida la política de contención ya comentada.

Si no le damos oportunidad a estas sociedades (con una clase media cada vez más amplia y, en las edades más jóvenes, mejor formada)  estaremos empollando el huevo de la serpiente, y sólo una cooperación económica con ellos (como se hizo con la Europa mediterránea y después la postsoviética) puede alejar el peligro de extremismos para los que tan favorables son la pobreza y la humillación.

 

Lo que parece claro es que esto es toda una nueva consecuencia de la globalización. Con mayor información y unas clases medias más amplias y formadas en los países emergentes, tiene poco sentido los estados tapón de dictaduras más o menos camufladas y al servicio de los intereses de los países del Norte.

Un verdadero aviso a navegantes. La geopolítica está cambiando, como analizamos en este post.

Pero también lo hará muy pronto la economía…

Os recomiendo un magnífico gráfico interactivo de El País en donde se puede ir siguiendo todo el proceso

 

Vicente Camarasa


Respuestas

  1. Estos son los momentos donde un profe de historia se la juega como profesor. ¿es el momento de para el temario y revisar o explicar el colonialismo, el postcolonialismo, la democracia, etc? En estos días que estamos viendo la Historia en vivo a través de la televisión, un buen profesor de historia debe dar formación a sus alumnos y engancharlos para asignatura desde la realidad de los acontecimientos.

    Como no espera menos, Vicente trabaja en esta dirección y seguro que en los próximos días encontraremos mas entradas en tu blog que nos ayuden a entender a los que estamos menos formados en estas materias, el porqué se producen estos hechos y como nos puedan repercutir.

    un saludo

  2. […] Egipto. La revolución de 2011 […]

  3. […] causas) siguen siendo los mismos y ya no analizamos cuando hablábamos de Túnez. y pocos días en Egipto. Internet, gobiernos despóticos y corruptos, subida de los alimentos, gran porcentaje de […]

  4. […] CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Si en otros artículos analizábamos las causas (en Túnez, y en Egipto) y algunas consecuencias geopolíticas, ¿por qué no hablamos ahora un poco de economía? De esta […]

  5. […] Túnez fue Egipto, luego Libia, y ahora la ola se traslada a Siria, otro país dominado por una […]

  6. […] la tenemos en Marrakesch y su reciente atentado contra el turismo (y como forma de ingresar en las nuevas revoluciones árabes que tienen un marcado aspecto […]

  7. […] primavera árabe?  ¿Indignados al modo 15 M? Al parecer, y según las noticias que recibimos, una mezcla de ambas […]

  8. […] el panorama y las razones de las protestas (Que en ciertos puntos en contacto tienen con las de la Primavera Árabe, el 15M, Que se “fastidie” la troika de Portugal o las múltiples mareas españolas). […]

  9. […] sometimiento de la política a la gran economía y el perverso reparto de beneficios (Pensad en la Primavera Árabe, el 15M, las revueltas turcas o brasileñas, Que se “fastidie la troika portuguesa, las […]

  10. […] de las causas que están provocando numerosas protestas de las que nos venimos haciendo eco: 15M,  Primavera árabe, Turquía, Brasil, […]


Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías