Posteado por: vicentecamarasa | 22 marzo 2015

EL PLAN HAUSSMANN EN PARÍS.

 

Qué feo parece París después de un año de ausencia. ¡Cómo se ahoga uno en estos pasillos oscuros, estrechos, húmedos y fríos a los que nos gusta llamar calles de París! Uno pensaría que se encuentra en una ciudad subterránea, ¡tan pesada es la atmósfera, tan profunda la oscuridad

Vizconde de Launay, 1838.

Durante la primera mitad del XIX, como la otra gran metrópoli europea (Londres), París había crecido de una forma intensa gracias a la revolución industrial.

Sin embargo, y al contrario que Londres que había sido reconstruida tras el terrible incendio de 1666, París creía y a la vez mantenía todo su entramado medieval con todas sus consecuencias

las calles sucias, populosas, e insalubres… Cubiertas de lodo y chabolas improvisadas, húmedas y fétidas, llenas de pobreza, así como rastros de basura y desperdicios en las calles que dejaba el defectuoso e inadecuado alcantarillado…»

Shelley Rice, Parisian Views

 

Isla de la Citè en la Edad Media

A estos problemas se unieron otras razones para la gran reforma.

Por una parte se buscaba una ciudad más moderna para el incipiente tráfico (aún de caballos), con nuevas y grandes avenidas para el paseo pero también para impedir las revueltas. Con esas grandes avenidas se evitaban la creación de barricadas (típicas de las revoluciones del 30 o del 48 pues  «las grandes calles no se prestan a la táctica habitual que se practica en las insurrecciones locales», Benjamin, Libro de los Pasajes) y se permitía el acceso rápido del ejército para controlar las algaradas populares.

Había, además, una intención simbólica, la de crear la gran capital europea, digna del gobierno de Napoleón III, con grandes espacios y lugares simbólicos que representaran el triunfo de la gran burguesía que le apoyaba. Una imagen de pujanza económica (grandes palacios, nuevos espacios comerciales, los famosos pasajes…) y modernidad (farolas de gas, ferrocarriles…) que se reforzaría en las consecutivas Exposiciones Universales.

Exposición Universal de 1889

Sobre todas estas intenciones, Napoleón III encargó en 1852 al prefecto de París, el barón Haussmann, el gran proyecto que acabó con la mayoría del París medieval y creaba el nuevo París que ahora conocemos.

Tomado de madrid2008-09.blogspot.com.es

Tomado de www.empresas.mundo-r.com/

Se estableció una malla de grandes arterias que rompieron la estructura medieval, creando paseos sombreados por árboles (los famosos bulevares de los que ya hablamos aquí y cuyos primeros ejemplos se producen en el siglo XVIII con los grandes boulevares creados sobre las antiguas murallas por Luis XIV) perfectos para descongestionar el tráfico, conectarse con el resto del territorio a través de las grandes estaciones ferroviarias y servir de Salón urbano en donde la burguesía pudiera exhibirse, tal y como nos muestran los cuadro impresionistas (los Campos Elíseos serían su mejor expresión).

Reformas de Haussmann en el tejido medieval

Tomado de constructednature.wordpress.com

Bulevar de los Campos Eliseos

Las murallas que aún existían se derribaron creando una ronda circular en torno a la ciudad (que conectaba además las nuevas estaciones de ferrocarril y las salidas naturales de la ciudad), creándose dos grandes zonas verdes en su exterior (los bosques de Boulogne y Vicennes)

Tomado despargelandfraise.files.wordpress.com

Bosque de Boulougne

Tomado de wikipedia

Para algunos lugares (como El Arco de la Estrella) se utilizó un diseño estrellado o radial que servía como punto de confluencia de los movimientos y las perspectivas.

Plaza de la estrella Tomado de wikipedia

Cambió también (además de la trama) la tipología de la edificación, con una altura uniforme de los edificios, utilización de estilos eclécticos que recogían arquitecturas anteriores buscando una mayor majestuosidad de la ciudad y creación de grandes perspectivas al modo barroco (ya se habían iniciado en el periodo absolutista y napoleónico con los Campos Eliseos) que se culminaban en lugares simbólicos (arco de la Estrella, Ópera, Asamblea…).

Perspectiva desde la Madelaine, con la bulevar que se concluye en la Asamblea en la Plaza de la Concordia

El jardín se integró en la ciudad como una forma más de adorno y espectacularidad, prefiriendo los modelos barrocos franceses para el centro de la ciudad (configurados a través de setos recortados que generaban una estricta geometría, arboledas plantadas en largas perspectivas, aparición de fuentes y esculturas adaptadas al diseño ortogonal, generados en función de la arquitectura…) y los modelos románticos o paisajísticos ingleses para crear amplias zonas de esparcimiento en su periferia (con masas boscosas dispersas, pequeños y serpenteantes caminos, aparición de ruinas…)

Bosque de Vicennes.

Tomado de wikipedia

Como punto negativo se suele acusar al plan Haussmann de producir una fuerte gentrificación del centro urbano de París que desplazó a las masas obreras a los barrios de la periferia en un fenómeno que no parará hasta nuestros días y está en el origen de revueltas sociales (La reconstrucción de la ciudad (…) obligando al obrero a realojarse en distritos excéntricos, rompió la relación de vecindad que lo unía antes al burgués. Benjamin, Libro de los Pasajes).

Saint Germaine

Por otra parte, el plan de reforma destruyó una parte muy significativa de la historia de la ciudad, volviéndola homogénea e igual a sí misma, una especie de nueva ciudad que sustituyó a la que habían generado los siglos y que sólo consigue aparecer en pequeños lugares (véase Montmatre).

Se rompía así la idea de la ciudad diacrónica (como pueden ser Madrid o Roma y que ya explicamos en este pequeño cuento tanto para pequeños como grandes) para sustituirla por otra sincrónica, casi fosilizada desde entonces, que sólo al final del XX comienza a romperse con los grandes proyectos presidenciales (Pompidou, Les Halles…).

Perspectiva desde el Arco de la Estrella

La influencia de sus reformas se trasladó a numerosas ciudades: Londres (reforma de Joseph Bazalguette, 1848-1865), Viena (demolición de murallas y creación de la Ringstrasse, 1857), Florencia (ampliación, 1864-1877), o Bruselas (1867-1871).  En España influyó tanto en los ensanches como en actuaciones concretas (como la Gran Vía madrileña)

 

 TODOS NUESTROS POST SOBRE URBANISMO


Respuestas

  1. GRACIAS BUENA INFO


Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías