Posteado por: vicentecamarasa | 8 May 2010

COMO SE COMENTA UN PAISAJE AGRARIO

Para hacer un buen comentario de un  paisaje agrario deberíamos estudiarlo desde dos puntos de vista: lo natural y lo humano, para luego terminar explicando sus posibilidades de futuro (conclusión)

El marco natural incluye tres cuestiones: geomorfología (cómo es su relieve el tipo de suelos), clima y vegetación. La humanización del paisaje. Tenemos que observar cómo ha influido el hombre en este paisaje. Esto se puede ver en numerosas cosas: El poblamiento. Tipo de construcciones, de urbanismo (concentrado, intercalar, disperso) El sector primario. Las parcelas (forma, tipo, separación que nos dará su aprovechamiento ganadero –bocage– o agrícola -openfield), su posible mecanización, uso del regadío o secano, tipos de cultivos… Otros aprovechamientos (forestal, turístico, minería –canteras -) y elementos humanos del paisaje (las carreteras o ferrocarril nos dará sus posibilidades de comunicación, postes eléctricos…).

Por último deberíamos intentar plantear el futuro de la zona (conclusión), tanto en sus debilidades (envejecimiento población o éxodo rural, posibles problemas medioambientales como la sobreexplotación de acuíferos o daños visuales, competencia, problemas UE…) como sus fortalezas (posibilidad de turismo verde, otros cultivos…)

Os pongo un ejemplo comentado de Madrid (Olmeda de las Fuentes)

Marco Natural

Os encontramos con un valle amplio de origen calizo (dado su color blanquecino), por lo que su formación será kárstica (un arroyo central que no llegamos a ver pero que podemos intuir por los álamos desnudos de la derecha))

En su vegetación natural (al fondo) observamos un bosque mediterráneo muy degradado (garriga), lo que nos indica un clima mediterráneo de escasas precipitaciones y fuertes contrastes entre invierno y verano.

La humanización del paisaje

El poblamiento. Sólo vemos una parte de él en la zona izquierda (casas y cementerio). Podemos suponer un poblamiento concentrado.

El sector primario. Encontramos varias tipologías. En el fondo del valle existen parcelas (medianas y bastante regulares ) sin divisiones con setos (openfiled). Sus cultivos pueden ser cereales, muy probablemente de regadío (gracias al arroyo central)

En las laderas encontramos pequeñas parcelas dedicadas al olivar.

En primer término (de un verde más brillante, vemos una reciente repoblación de pinos)

Sólo encontramos una pequeña carretera que recorre el valle, sin otros signos de intervención urbana

Conclusión.

Evidentemente vemos una agricultura poco evolucionada del centro de la Península que muy probablemente se relacionará con una población escasa (con todos los problemas de envejecimiento que ha podido provocar en ella, creando una deseconomía de subpoblación)

Otro problema evidente es la degradación del bosque roriginario que parece intentar combatirse con reforestaciones, lo cual puede incrementar su turismo rural (una de las formas de desarrollo posibles)

Vicente Camarasa


Respuestas

  1. Los de esa poblacion concentrada vamos a tener que cobrar, por las fotos, derechos de autor eeh
    jejeje
    Hace 5 años que quitaron el sistama de regadio por el arroyo y los cultivos de la parte superior, como el marron, nunca an estado regados por el rio (por su altitud) — Se riegan gracias a pozos que, segun caminas, te los encuentras en medio del campo.

  2. Los de esa población concentrada habrá que pagarles con una buena nota por sus aportaciones
    Muchas gracias por tu corrección

  3. […] Cómo se comenta un paisaje agrario […]


Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías