Posteado por: vicentecamarasa | 28 abril 2013

EL SECTOR PRIMARIO EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

Tomado de http://asojodcr.blogspot.com.es/2010/07/economia-mitos-agricolas.html

Entre las más antiguas y atrasadas encontramos la agricultura nómada, normalmente denominada de rozas.

En las zonas tropicales se emplea el sistema de tala y roza. Se tala un área de bosque y se quema. Como el suelo tropical está muy lixiviado por las constante lluvias, carece de humus si no tiene cobertura vegetal, con lo que las cenizas les sirven para aportar sales minerales al suelo. Éste queda pronto agotado, y entonces la comunidad se traslada a otra parte del bosque donde repite la operación, dejando el anterior en un largo barbecho forestal (entre 8 y 20 años frente a 2 o 3 años de explotación).

Tomado de http://professorjbosco.blogspot.com.es/2010/11/sistemas-agricolas.html

Los cultivos más utilizados son el ñame, mijo, sorgo y, últimamente, la mandioca, y los lugares en donde se practica la cuenca del Amazonas, del Congo y en el sudeste asiático. En las fronteras de las zonas polares, los desiertos secos y las zonas montañosas, se sigue practicando el nomadismo pastoril en constante desplazamiento del ganado en busca de pastos.

En la agricultura de autosubsistencia la unidad familiar cultiva para alimentarse del producto de la tierra y el escaso excedente lo vende en mercados ambulantes el mismo agricultor, lo cual apenas aporta beneficios que sirvan para emprender reformas. Es un policultivo normalmente en rotación cuyo barbecho es aprovechado por la ganadería que sirve como abono natural, alimento secundario y fuerza de tracción, con una tecnología muy rudimentaria. Por su falta de un correcto abonado, sistemas de regadíos y tratamientos químico son frecuentes las malas cosechas debidas a fenómenos meteorológicos adversos (sequías, inundaciones) o plagas.

Tomado de Algargos

Por otra parte el crecimiento exponencial de la población hace que esta agricultura sea cada vez menos productiva e incapaz de mantener a la población, creando un círculo de pobreza. Pese a los intentos de la FAO con la revolución verde de los años 70, ésta no funcionó por sus excesivos costes (semillas tratadas, abonos, pesticidas), falta de cualificación campesinos. Aunque subió algo la productividad eliminó biodiversidad y generó más subsidiariedad de los países ricos.

Como caso singular (por su carácter intensivo aunque no gracias a la mecanización sino al ingente trabajo humano en una zona superpoblada con mano de obra muy barata) se encuentra la agricultura del arroz implantada en gran parte del sureste asiático, normalmente realizada en terrazas que aprovechan el carácter cíclico de los monzones.

 

Tomado de http://unidadacorralvacheronastrid.blogspot.com.es/2011/11/bancales.html

En la agricultura de plantación se emplea una gran extensión de tierra para cultivar un solo producto dedicado a la exportación, buscando que sea el producto más adecuado para el tipo de suelo y clima, creando grandes monocultivos. Intenta aprovechar las buenas condiciones del entorno para reducir gastos y obtener una abundante producción a precios muy económicos, desplazándose incluso antes de invertir en abonado. Se practica con productos no perecederos desde el siglo XIX (algodón, hevea, azúcar), pero su generalización será a partir de la mejora de los sistemas de transporte refrigerados, aumentando en productos y territorios según se va imponiendo la globalización económica (café, cacao, té, caña, bananas, cacahuetes, tabaco, aceite de palma, ananas…, y desde hace unos años cultivos energéticos para biocombustibles).

Como ya se denunció en varias ponencias y en la declaración final Tierra Territorio y Dignidad del foro de porto Alegre, aunque se desarrolle en territorios subdesarrollados, tanto el capital como la toma de decisiones son de origen desarrollado, normalmente grandes multinacionales (como la United Fruid estadounidense, a veces aliadas con las élites locales), que practican una verdadera agricultura especulativa que apenas si aporta beneficios al país.

 

A la explotación laboral a la que someten a sus jornaleros (con un sistema económico interno) hay que añadir las ingerencias y presiones a las que suelen someter a los gobiernos locales. Por otra parte plantea otros problemas. Por un lado, ocupa las mejores tierras de cultivo, relegando a las familias que viven de la agricultura de subsistencia a las tierras peores, perpetuando el subdesarrollo y poniendo en peligro la soberanía alimentaria De otra parte también es responsable en gran medida a la deforestación de bosques tropicales

 Tomado de http://acercatealassociales.blogspot.com.es/2013/01/las-plantaciones-y-la-agricultura_15.html

La explotación forestal es fundamental en las sociedades de los países subdesarrollados. Las maderas más preciadas (caoba, cedro, ébano) se originan en estos países y su destino es la exportación a los países desarrollados. La madera que no se exporta se emplea como combustible. Ambas actividades generan una profunda deforestación que genera desertización, laterización (con una formación de una costra de óxidos de hierro o aluminio) y una disminución de los sumideros de CO2 y de biodiversidad, por lo que el protocolo de Kyoto ha creado el efecto de resta de estos sumideros y la compra de derechos de emisión de gases como una forma de inversión ecológica.

Un texto para repasar la agricultura subdesarrollada

TODOS NUESTROS POST SOBRE SUBDESARROLLO

.

TODOS NUESTROS POST SOBRE SECTOR PRIMARIO

Vicente Camarasa


Respuestas

  1. […] La agricultura en el subdesarrollo […]

  2. […] El sector primario […]

  3. […] ya lo hemos visto en el sector primario con la agricultura de plantación, será en el secundario y terciario en donde se advierte en toda su problemática el control […]


Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías