Grandes bancos de cuarcita en la Cascada de la Cimbarra. Jaen
Como venimos hablando hay tres grandes tipos de rocas: volcánicas (tanto extrusivas como ígneas), sedimentarias (como las calizas o los conglomerados) y metamórficas (en este enlace puedes ver un dibujo que las resume perfectamente)
En este post nos ocupamos de las últimas.
Las rocas metamórficas se crean por alteraciones de rocas anteriores (ya volcánicas como sedimentarias). Este proceso se llama metamorfismo y puede ser de contacto (normalmente provocado por la temperatura de diques volcánicos cercanos) o regional (producido por los movimientos orogénicos que transforman las rocas por temperatura y presión.
Calizas en el Sistema Central. Chorreras de Despeñalaguna. Guadalajara
Las rocas metamórficas más comunes son estas dos de las que nos ocupamos.
La pizarra surge de su metamorfismo de las arcillas. Éstas, sometidas a presión forman grandes paquetes que tiene un típico color negruzco (más o menos plateado según la cantidad de óxido de hierro que poseyeran las arcillas).
Es típico en las pizarras su esquistosidad, es decir, que se rompen en láminas fácilmente.
Erosión laminar. Sierra Almagrera
En muchas ocasiones los bancos de pizarra suelen poseer recursos mineros (plomo, plata…) como ya vimos aquí.
Erosión en pizarras. Cáceres
Las cuarcitas se originan del metamorfismo de areniscas.
Mucho más compactas, aún se puede observar sus bandas, fruto de la presión ejercida sobre las arenas.
Su erosión no es laminar, sino que se suelen romper por las diaclasas (líneas de fractura que se producen al descomprimirse tras la presión, creando formas escalonadas.
Sistema Central. Valverde de los Arroyos. Guadalajara
[…] Las rocas metamórficas (cuarcitas, pizarras, gneis…) […]
By: EL CICLO DE LAS ROCAS | GEOBIOMBO on 27 mayo 2013
at 14:07
[…] Formando parte de la parte final de Sierra Morena su roquedo combina las pizarras, cuarcitas y calizas, con preponderancia de las primeras. (Aquí puedes ver cómo se forman) […]
By: EL PARQUE NATURAL DE LA CASCADA DE LA CIMBARRA. JAEN | GEOBIOMBO on 27 mayo 2013
at 14:16
[…] de pizarras (Aquí puedes ver cómo se forman) con una escasa cobertura vegetal, es un perfecto lugar para comprender pliegues y fallas y ver la […]
By: LA SIERRA ALMAGRERA | GEOBIOMBO on 27 mayo 2013
at 14:17
[…] sedimentario, sometido al metamorfismo, de ahí la riqueza mineral tan extraordinaria. Destacan el gneis, esquistos, pizarras y aflora la pegmatita entre esquistos pizarrosos, contrastando el color blanquecino-anaranjado de […]
By: EL PARQUE NATURAL DE CABO DE CREUS (GERONA) | GEOBIOMBO on 27 mayo 2013
at 14:18
[…] es pedregoso, formado por rocas sedimentarias y metamórficas. Llama especialmente la presencia de pizarras, entre sus esquistos hay rastros de filones de estaño y […]
By: UNA EXCURSIÓN POR EL BAJO ALMANZORA, ALMERÍA. Primera parte. La geografía | GEOBIOMBO on 27 mayo 2013
at 14:23
[…] representa la diversidad geológica de la Cordillera Cantábrica, básicamente rocas silíceas (pizarras, areniscas) y calizas con altitudes que superan los 2.000 metros, como el Cormón (2.194 m), […]
By: EL PARQUE NATURAL DE SOMIEDO (ASTURIAS) | GEOBIOMBO on 27 mayo 2013
at 14:26
[…] materiales que la componen son cuarzos, pizarras y granitos. Al ser tan duros formarán fallas, como puedes ver […]
By: UN POST PARA REPASAR EL RELIEVE PENINSULAR | GEOBIOMBO on 27 mayo 2013
at 14:29
[…] plegó los sedimentos que se encontraban en el borde de la Península, nos podemos encontrar en él pizarras (material metamórfico que, por calor y presión, convirtió las areniscas en una roca grisácea, […]
By: EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO (ZARAGOZA) | GEOBIOMBO on 27 mayo 2013
at 14:31
[…] primero la Herciniana y luego la Alpina, siendo sus materiales muy antiguos, especialmente pizarras) y su hidrología (aquí nace el río Jarama que luego pasará por […]
By: EL HAYEDO DE MONTEJO. UN MILAGRO NATURAL. | GEOBIOMBO on 27 mayo 2013
at 14:34
[…] paisaje y clima. Las casas, con escasas ventanas, se realizan utilizando los materiales de la zona (cuarcita y pizarra), integrándose de una forma increíble en el paisaje mientras evita traslados de […]
By: LAS CHORRERAS DE DESPEÑALAGUNA. VALVERDE DE LOS ARROYOS. GUADALAJARA | GEOBIOMBO on 31 mayo 2013
at 9:51
[…] Cuacitas y pizarras […]
By: GEOGRAFÍA FÍSICA. ÍNDICE | GEOBIOMBO on 8 junio 2013
at 7:52
[…] de rocas duras y poco flexibles (especialmente plutones como los granitos, metamórficas como los gneis, cuarcitas o las pizarras) que reacción de forma muy poco plástica a las nuevas […]
By: EL RELIEVE GERMÁNICO | GEOBIOMBO on 9 junio 2013
at 19:38
[…] marinas lo dejaban mucho más cercano a la costa, las arenas y lodos que se convertirán (como ya hemos explicado aquí) en pizarras y […]
By: EL ATLAS , UNA CORDILLERA HERMANA DE LOS PIRINEOS | GEOBIOMBO on 11 junio 2013
at 14:48