Muy cerca de la playa, en una zona turística no excesivamente alterada, se encuentra este paisaje lunar que fue declarado en 2007 Monumento Natural
En el fondo se trata de un fenómeno que ya hemos estudiado en este blog, una erosión diferencial sobre rocas sedimentarias.
Esta es su historia geológica.
Con un mar mucho más elevado que el actual se fue creando, casi en su misma orilla, un gran banco de sedimentos muy finos (los de color blanco-amarillento).
Cuando el nivel del mar bajó (por un enfriamiento del clima) este banco quedó sobre la superficie y, al descomprimirse, abrió grietas en ellas.
En este momento comenzó su erosión pero también se añadió una nueva capa de sedimentos. Si miráis en la parte superior encontraréis una capa de color rojizo compuesta por arcillas y grandes cantos rodados. Es el fruto de lluvias torrenciales que arrastraron hasta aquí grandes cantidades de sedimentos.
Esta capa, mucho más cementada, sirvió de freno a la erosión del agua, que se concentró en las grandes grietas abiertas. Se fueron así creando canales cada vez más profundos que terminaron por individualizar las setas más cercanas.
Esta forma de erosión se unirá a otra de carácter eólico. El viento (cargado de pequeñas partículas de tierra) ametrallará la superficie creando esos característicos nidos de abeja (erosión alveolar)
TODOS NUESTROS PASEOS GEOGRÁFICOS
[…] Las erosiones de Bolnuevo […]
By: GEOGRAFÍA FÍSICA. ÍNDICE « GEOBIOMBO on 21 enero 2011
at 16:43
[…] Erosiones de Bolnuevo […]
By: PASEOS GEOGRÁFICOS « GEOBIOMBO on 9 septiembre 2012
at 15:09