En el sureste de España, protegido por la Sierra Nevada de los frente atlánticos, se encuentra el Cabo de Gata, la zona más seca de la Península, con un clima semidesértico como el que ya os enseñé en un paraje cercano, el Desierto de Tabernas, en el que los bosques, más que árboles, son grandes concentraciones de pitas
Forma parte este cabo de un amplio Parque Natural que ha protegido la zona de desmanes urbanísticos (bueno, de todos no, pues seguro que alguno le suena el problema de un hotel en la playa de Algarrobico).
Una de sus peculiaridades es su origen geológico, pues se trata de una de las pocas zonas volcánicas de la península, originada a finales de Terciario, tras la gran orogenia alpina que levanto las Béticas (toda la zona sigue siendo una de los lugares con más terremotos de la Península, por el choque de la placa africana y la europea, que levanta lentamente esta costa un cm al año).
Al tratarse de volcanes tan antiguo se encuentran muy erosionados, con una roca rojiza, fruto de la oxidación del hierro que se encuentra en la lava solidificada (sin embargo, podéis ver aún las antiguas burbujas de una lava ácida y viscosa, ahora convertidas en una forma de cuevas).
Dique volcánico
Bomba volcánica
El trayecto se puede iniciar partiendo de Almería. Se recorre así una larguísima playa con dunas embrionarias que nos llevará hasta el cabo.
Entre ellas y los volcanes, en una antigua albufera, ya los fenicios instalaron salinas que aún hoy se encuentran en funcionamiento y que nos dejan una pequeña sorpresa. En medio de una zona tan árida, estas delgadas láminas de agua marina albergan una gran biodiversidad de crustáceos que son el alimento de gran cantidad de aves, entre ellas una gran colonia de flamencos, ya estable.
(Por cierto, estas plantas del primer plano son barrilla o saponaria, planta halófila que puede vivir, como los taray, en aguas salobres, y de la que antiguamente se extraía cal y jabón)
Subiendo hacia el cabo encontraréis la única palmera europea original, el palmito, que aguanta las altas temperaturas, la sequedad y un suelo poco evolucionado. (Su tronco, muy blanco, es un verdadero manjar para las ensaladas)
Ya en la propio cabo encontraréis los pitones (las chimeneas fosilizadas de los volcanes) en lo que llaman el acantilado de las sirenas (pues en ellas habitó hasta hace poco años, una colonia de foca monje, en la actualidad casi extinguida en el Mediterráneo).
En la zona debió existir un templo romano dedicado a Venus, aunque su nombre actual quizás proceda de las ágatas, unas piedras semipreciosas de origen volcánico que se podían encontrar en sus proximidades
TODOS NUESTROS POST SOBRE EL CABO DE GATA
.
[…] que tenemos que relacionar con la elevación de los Pirineos. Se trata (como ocurre en la Cabo de Gata con las Cordilleras Béticas, también creadas en el movimiento Alpino) de episodios […]
By: LA ZONA VOLCÁNICA DE LA GARROTXA (1) LA GEOLOGÍA « GEOBIOMBO on 30 agosto 2011
at 14:45
[…] Cabo de Gata […]
By: GEOGRAFÍA FÍSICA. ÍNDICE « GEOBIOMBO on 30 agosto 2011
at 18:43
[…] El cabo de Gata (Almería) […]
By: PASEOS GEOGRÁFICOS « GEOBIOMBO on 9 septiembre 2012
at 15:08
[…] volcánicos que se sucedieron tras la elevación de las Béticas formaron una serie de volcanes (como ya vimos en el Cabo de Gata) como las islas interiores del Mar y otros en la costa (como el que generó el cabo de […]
By: EL MAR MENOR. « GEOBIOMBO on 7 enero 2013
at 9:17
[…] Salinas del Cabo de Gata […]
By: LAS DUNAS LITORALES « GEOBIOMBO on 12 enero 2013
at 19:46
[…] occidental (especialmente Italia y España). En nuestro blog ya las hemos encontrado en el Cabo de Gata o […]
By: EL PALMITO, LA PALMERA DEL SUR DE EUROPA | GEOBIOMBO on 17 junio 2013
at 13:52
[…] Gata hay lugares verdaderamente espectaculares. Nosotros ya hicimos un paseo por por el mismísimo Cabo de Gata, y ahora nos dirigiremos un poco más hacia el interior para encontrarnos unas antiguas minas de […]
By: LAS MINAS DE RODALQUILAR. ALMERÍA | GEOBIOMBO on 11 septiembre 2013
at 5:43
[…] estepa semidesértica que ya vimos en otros lugares cercanos (Desierto de Tabernas, Almanzora, Cabo de Gata) con predominio de plantas escleriófilas como el esparto, romero, […]
By: EL VALLE BAJO DEL ANDARAX | GEOBIOMBO on 14 octubre 2013
at 5:30
[…] actividad volcánica ya la hemos comentado en varias ocasiones (Cabo de Gata, Rodalquilar) ha generado una amplia ensenada que, como veremos, tuvo un gran valor […]
By: LA BAHÍA DE LOS GENOVESES. CABO DE GATA. ALMERÍA | GEOBIOMBO on 13 febrero 2014
at 6:44